11/01/2012

Valor estilístico de los adjetivos de la rima IV

    La rima IV es un poema en el que escasean los adjetivos. No tendremos en cuenta "agotado" ya que funciona como NP de una proposición subordinada de participio.
   Todos están en grado positivo. La mayor parte de ellos son Adyacentes de un sustantivo excepto "falta" y "encendidas" que tienen función de PVO. Los ADY son todos especificativos, aunque "humana ciencia" genere dudas parece que la intención de Bécquer es diferenciarla de la divina: la que predica la religión y es explicación de todo lo que la otra (la humana) no ha podido explicar por aquellas fechas. La mayor parte son descriptivos, excepto "confundidas" y "hermosa" que son claramente valorativos.
   La escasez de adjetivos del poema responde a la preferencia de Bécquer por una poesía desnuda de artificio, que sea "chispa eléctrica", que hiera el alma del lector. Los adjetivos al igual que la rima sonora y estridente (consonante) distraen de la esencia, del concepto del poema. El hecho de que sean especificativos apoya esta idea. Los adjetivos son valorativos sólo cuando trata el tema del amor, de la mujer a los que dota de una gran subjetividad. En el resto de los temas se mantiene objetivo.

10/23/2012

RIMA XXIV

1.Resumen
        En esta rima Bécquer presenta la fusión protagonizada por una naturaleza casi ideal en la que los sentidos se relacionan con el amor. Los elementos naturales simbolizan el amor gozoso y correspondido de las dos almas.
2.Comentario crítico
Tema
        El amor gozoso simbolizado por los elementos naturales.
Estructura
        Esta rima está estructurada externamente en 5 estrofas paralelas compuestas por 4 versos cada una. Internamente establezco dos divisiones. La primera parte se corresponde a los 19 primeros versos que simbolizan la fusión de una naturaleza casi ideal. La segunda parte se corresponde al último verso en el que se muestra un amor gozoso y correspondido de las dos almas.
Actitud
        La actitud de Bécquer en esta rima es optimista, ya que simboliza su amor correspondido como algo perfecto, y además presenta una gran subjetividad, debido a que cuenta su propia experiencia con dicho sentimiento.
Intencionalidad
        La intención de Bécquer en este poema es manifestar el excelente amor correspondido que manifiestan él y su amada, así como la mayor intensidad que él siente con el paso del tiempo.
Tipo de texto
        Es un texto lírico, aparentemente sencillo, y muy trabajado. Se trata de una descripción ya que, a pesar de la escasez de adjetivos, predomina el presente de indicativo para definir a su amada y autodefinirse. Está compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los pares (arromanzada). Pertenece a la poesía popular . Está escrito en un nivel culto en el que predominan los recursos expresivos, como las metáforas y el paralelismo, así como el amor correspondido casi ideal.
Valoración personal
         La Rima XXIV es uno de los mejores poemas para expresar el amor, ya que expone con optimismo una serie de metáforas relacionadas con dicho sentimiento. Pienso que la relación que hace del amor correspondido reflejado en una naturaleza casi ideal es muy acertada, ya que expresa la unión entre diversos elementos inertes. Sin embargo, la identificación final de las dos almas con todo lo demás la considero muy breve, ya que simplifica demasiado lo realmente importante del poema. En relación al contenido, hay una gran escasez de adjetivos relacionados con el amor. Además, no creo que exista el amor perfecto debido a que no creo que haya personas perfectas; de ahí la frustración de Bécquer en otros poemas.
           Esta relación perfecta responde al ideal de amor perfecto que Bécquer persiguió toda su vida y que plasma en sus poemas y narraciones.
3.Valor estilístico de adjetivos
        Todos los adjetivos de la rima XXIV están en grado positivo. Los adjetivos “rojas”, “mismo”, “sola”, “enlazadas” y “blanca” son adyacentes, de los cuales, sólo “blanca” es especificativo al ser ese tipo de nube presagio de buen tiempo, no de tormenta. Los demás son explicativos, debido a que intentan ofrecer una visión, en parte subjetiva, del sustantivo en cuestión y la belleza que transmite éste. Los adjetivos restantes “armonïosas” y “juntas” pretenden mostrar la existencia de la perfección amorosa y funcionan como PVOs. Son todos adjetivos descriptivos tan sólo "armoniosas" es valorativo.
       La Rima XXIV es  una descripción que, sin embargo, destaca por escasez de adjetivos y la presencia de numerosos sustantivos. Esto es debido a la pretensión de mostrar la esencia del amor gozoso y perfecto. Entre los escasos adjetivos, la mayor parte de estos son explicativos, en los que el autor pretende introducir, de manera subjetiva, una función predominante de búsqueda belleza (poética) para transmitir la situación amorosa. También destaca la presencia de un adj. especificativo y alguno con función predicativa que no pretenden, más que resaltar aún más la excelencia y hermosura de dicho sentimiento.
                                                                                                                PABLO ROLDÁN VARONA

2/10/2012

RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

LA IMPORTANCIA DE RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

    Esta obra publicada en 1953 con el título de Mosén Millán y publicada de nuevo en 1960 con el nombre actual es la más conocida de Ramón J Sender, junto con Crónica del Alba. Representa una visión realista pero subjetiva de los momentos previos a la 2ª República, del desarrollo de la misma y del alzamiento de Julio de 1936.
    Es una obra de crítica social por injusticia y desigualdad de clases que quiere reflejar la realidad y despertar la solidaridad con los menos favorecidos.
    Este tema será tratado en otras de sus novelas con lo que se nota la influencia de Réquiem por un campesino español sobre ellas. Es probablemente su novela más leída ya que se trata de una novela madura pero escrita con un lenguaje sencillo que no desvía del mensaje central.
    Esta novela se compara con Niebla de Unamuno y El árbol de la ciencia de Pío Baroja por la influencia que tuvieron en acontecimientos de la época. Las tres tratan el tema de la muerte.

Darío, Eneko, María, Alfonso, Celia, Mónica, Aroa, Javier, David G, David F, Marcos y Yenifer.